Seguidores

31 de marzo de 2012

¿Basagoiti en contra de ETA?

No hay comentarios:
click para leer noticia en ALERTA DIGITAL
La pregunta es: ¿Si el PP está en contra de ETA, cómo es que apoya al PSOE en la comunidad vasca? Porque el presidente de aquella comunidad, está a favor de unas cosas un poco raras con respecto a ETA.

Desde aquí, denuncio la hipocresía del Partido Popular, que ha perdido recientemente más de 400.000 votos en Andalucía con respecto a las elecciones generales.

Durante Semana Santa no habrá información de carácter político en este blog. Después volvemos, POR DIOS y por ESPAÑA.

Un cordial saludo.

ESPAÑA AJUSTA CUENTAS EN LOS PRESUPUESTOS DE 2012

No hay comentarios:
El gobierno presenta unos presupuestos con una disminución (recorte), de 27.300 millones de euros, tratando de disminuir el déficit público del 8,5% con el que ha finalizado 2011 el Reino de España, al 5,3%. Yo no tengo en este momento opinión, excepto decir que reducir la extraordinaria deuda de España debe ser buena, porque es de sentido común no estar endeudado. Lo que me fastidia es que sea Bruselas la que diga a España cuanto tiene que reducir...y que lo aplique "urgentemente"


30 de marzo de 2012

JESUS CAUTIVO MARCHAS PROCESIONALES

No hay comentarios:



TRAIDORES Y OPORTUNISTAS

No hay comentarios:
¿A que vienen algunos a los voluntariados? Primero llegan, se te ofrecen, te rondan, te invitan a tomar café, quieren intimar rápidamente contigo, se llenan la boca de alabar la obra de tus manos y la de la misión que llevamos a cabo, y luego...les importa un solemne PEPINO, dejar de prestar su ayuda a la que tanto bombo habían dado.


SEMANA SANTA

No hay comentarios:
La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el Jueves Santo y el día Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.


Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
  • Que la Pascua se celebrase en domingo.
  • Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
  • Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.
Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.

El Computus es el cálculo de la fecha de Pascua. A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios.

Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.


Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
Para el cálculo hay que establecer unas premisas iniciales:
  • La Pascua ha de caer en domingo.
  • Este domingo ha de ser el siguiente al plenilunio pascual (la primera luna llena de la primavera boreal). Si esta fecha cayese en domingo, la Pascua se trasladará al domingo siguiente para evitar la coincidencia con la Pascua judía.
  • La luna pascual es aquella cuyo plenilunio tiene lugar en el equinoccio de primavera (vernal) del hemisferio norte (de otoño en el sur) o inmediatamente después.
  • Este equinoccio tiene lugar el 20 o 21 de marzo.
  • Se llama epacta a la edad lunar. En concreto interesa para este cálculo la epacta del año, la diferencia en días que el año solar excede al año lunar. O dicho más fácilmente, el día del ciclo lunar en que está la Luna el 1 de enero del año cuya Pascua se quiere calcular. Este número —como es lógico— varía entre 0 y 29.
Antes de proseguir es preciso dejar claro que en términos astronómicos, el equinoccio puede tener lugar el 20 o el 19 de marzo, si bien en el calendario gregoriano se establecen unas fechas astronómicas que, aún difiriendo ligeramente de las fechas astronómicas reales, son las que se emplean para el cálculo.
Así las cosas, queda claro que la Pascua de Resurrección no puede ser antes del 22 de marzo (en caso de que el 21 y plenilunio fuese sábado), y tampoco puede ser más tarde del 25 de abril, (suponiendo que el 21 de marzo fuese el día siguiente al plenilunio, habría que esperar una lunación completa (29 días) para llegar al siguiente plenilunio, que sería el 18 de abril, el cual, si cayese en domingo, desplazaría la Pascua una semana para evitar la coincidencia con la pascua judía, quedando: 18 + 7 el 25 de abril).
Si bien durante el Renacimiento se extrajeron tablas de cálculo para la Pascua en función del número áureo y otras más complejas, hoy en día la fórmula más sencilla de calcular esta fecha es mediante la fórmula desarrollada por el matemático Gauss.

HISTORIA DE LAS PROCESIONES

2 comentarios:
Una procesión es un desfile religioso organizado de personas que realizan un recorrido, de un lugar a otro, o bien partiendo de un lugar y volviendo a él.


La existencia de las procesiones se remonta a la más lejana antigüedad y la Biblia cita frecuentes ejemplos de las mismas como la vuelta de Josué alrededor de las murallas de Jericó o en la que David danzó delante del Arca de la Alianza. En Atenas, se celebraban anualmente cinco grandes procesiones:
En Roma, había procesiones ambarvales, triunfales, consulares, en honor de la diosa Diana, etc.[1


Procesiones cristianas


En el cristianismo, las procesiones forman la parte más importante del culto exterior. Es difícil hacer una historia de las procesiones cristianas, aunque cabe pensar que en los primeros tiempos de persecución serían muy extrañas, y sólo en el interior de los lugares de culto. Existe constancia histórica de algunas procesiones en la Edad Media.
En los siglos XIV y XV, la aparición y difusión de la órdenes mendicantes supuso un cambio en la vivencia religiosa de los fieles, pues estas órdenes pretendían un acercamiento de lo sagrado al pueblo, y el adroctrinamiento y enseñanza de éste en los misterios de la fe. De ahí que las imágenes religiosas se multiplicaran a partir de entonces, y surgieran representaciones teatrales de carácter religioso, con elaborados textos (los autos sacramentales). Un precedente de esto pudo ser el pesebre viviente que organizó san Francisco de Asís en la localidad italiana de Greccio. En este tipo de representaciones se mezcla lo profano con lo sagrado, y las imágenes sagradas salen al exterior de los templos. Se puede sospechar con fundamento que la procesión cristiana recoge la tradición de los desfiles militares, tan habituales en la Antigüedad, bajo un barniz piadoso.
Pero, sin duda alguna, es a raíz del Concilio de Trento cuando las procesiones adquieren una enorme importancia, cuando la Iglesia Católica ve en este tipo de actos un poderoso instrumento de evangelización y persuasión, en un marco donde el impacto visual de la imagen era más efectivo que la lectura de relatos bíblicos, que por otra parte era limitada debido a las altas cotas de analfabetismo y a que estaba prohibido traducir los textos sagrados del latín


Procesiones en la actualidad

Actualmente han pervivido con diferente fortuna en diversos lugares del mundo. Si algunas son especialmente conocidas, son las procesiones religiosas en España, Perú y Guatemala, muy habituales en Semana Santa, aunque también fuera de ella.
Entre otros, podemos encontrar estos tipos de procesiones:
  • Semana Santa. Se realizan estas procesiones coincidiendo, obviamente, con la Semana Mayor. En estas procesiones participan distintos colectivos agrupados en cofradías o hermandad religiosa bajo el reconocimiento eclesiástico. Así pues, los cofrades salen a las calles con sus hermandades acompañando a un paso de Cristo o Virgen adscrito a un pasaje de la Pasión. Los integrantes realizan las estaciones ataviados con túnicas: penitentes o nazarenos.
  • Viacrucis, en las que se va realizando este ejercicio piadoso, muy habituales en Cuaresma, sobre todo los viernes.
  • Rosario de la aurora, se realiza por la mañana temprano, al poco de haber amanecido, y se rezan los misterios del Rosario.
  • Rosario de las candelas, igual que el anterior, pero una vez oscurecido, los hermanos van con velas.
  • Procesión de impedidos, se lleva la Hostia consagrada a los enfermos que no pueden desplazarse a la iglesia.
  • Procesión del Corpus Christi, en la que se pasea la Hostia consagrada, en la festividad homónima.
  • Procesión de gloria, que se realiza con alguna advocación gloriosa, de la Virgen, Cristo o algún santo.
  • Procesión marítima, se hace en parte o en su totalidad sobre un barco. Son muy habituales las de la Virgen del Carmen.
  • Procesión de rogativas se realiza para pedir algún favor, habitualmente la lluvia. Muy normales en siglos pasados, ahora son poco habituales.
Las celebraciones de Samana Santa de la ciudad de Popayán, Colombia son mundialmente conocidas ya que es la única celebración de este tipo incluida por la UNESCO en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Estas procesiones son celebradas desde el año 1556 convirtiéndose en la tradición mas antigua de América Latina y el caribe. las imágenes que desfilan en esta Semana Santa son tallas en madera policromada de origen español, quiteño, italiano y payanes de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. la orfebrería que sale con las imágenes es de Oro y plata con incrustaciones de esmeraldas y joyas preciosas. En esta Semana Santa es muy alto el arribo de turistas Extranjeros de Europa, Norte América y Asia.

Las procesiones de mayor interés turístico en España son las que tienen lugar durante la Semana Santa. Las procesiones de la Semana Santa en Cartagena, Cuenca, Granada, León, Lorca, Málaga, Murcia, Salamanca, Sevilla, Valladolid, Hellín y Zamora están declaradas de Interés Turístico Internacional.
Entre las procesiones del Corpus Christi destaca especialmente la solemnísima de Toledo, aunque también resultan muy ricas y vistosas las de Valencia, Sevilla, Granada, Barcelona o Córdoba. En otras localidades se han conservado costumbres folclóricas de sumo interés que se repiten cada año con motivos de la procesión, como en Béjar, Oñate o Zahara de la Sierra.
Otras muchas procesiones resultan de sumo interés etnográfico, como las que se celebran en honor a Nuestra Señora de la Salud de Algemesí durante los días 7 y 8 de septiembre. Esta procesiones se declararon el 22 de febrero de 1977 como Fiesta de Interés Turístico Nacional,[2] el 5 de octubre de 2008 como Maravilla Valenciana de acontecimientos culturales y patrimonio inmaterial,[3] el 31 de junio del 2009 como uno de los 10+2 Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, y en el 27 de agosto del 2010 Bien de Interés Cultural.[4] Actualmente está en tramitación su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[5] [6]
También son muy célebres las procesiones marianas en localidades de Andalucía, normalmente coincidiendo con las fiestas mayores de cada sitio: Virgen de Guadalupe en Úbeda, de la Caridad en Sanlúcar de Barrameda, de la Asunción y la Divina Pastora en Cantillana, de las Angustias en Granada, de la Bella en Lepe, del Mar en Almería, y otras muchas en las que participan cientos de devotos y se convierten en magníficas manifestaciones de esplendor y arte.
Otras procesiones se celebran prácticamente en todo el territorio nacional; y hasta en las localidades más pequeñas se pueden contemplar procesiones en honor a diversos santos.

[editar] Ecuador

La procesión del Cristo del Consuelo, en Guayaquil, nació en un barrio en cuyas calles se expendía queroseno y carbón para cocinar.
La procesión contempla 17 cuadras de recorrido. Se inicia en el Cristo del Consuelo (Lizardo García y la A) y concluye en el Espíritu Santo (Azuay y Leónidas Plaza). En ese sector, los 60 voluntarios de los 10 grupos parroquiales del Espíritu Santo serán los encargados de vigilar el orden a la entrada del templo. Es la reunión más grande de Latinoamérica, congregando a cerca de 500.000 personas.
El templo del Cristo del Consuelo es el escenario donde los fieles se congregan, para por el lapso de seis horas, caminar hasta la iglesia del Espíritu Santo, en Leónidas Plaza y Azuay. La imagen surgió de una estampa que San Antonio María Claret, fundador de los padres claretianos, tenía en su oratorio privado, en España.

[editar] Guatemala

Con respecto a procesiones en Guatemala son de gran interés. La primera gran procesión en la capital es el Miércoles de ceniza en la iglesia del Calvario, con la imagen del Jesús de la Justicia: posteriormente, el primer jueves de cuaresma, en la iglesia de San José con la imagen del Jesús de los Milagros. Las procesiones se extienden por toda la cuaresma en todo el país. Las mayores de la república y de mayor concurrencia son:
  • Quinto domingo de Cuaresma, Jesús de la Caída (Antigua Guatemala)
  • Sábado anterior a Ramos, Jesús del Consuelo
  • Domingo de Ramos, nuevamente la de Jesús de los Milagros y la de las palmas.
  • Lunes Santo, Jesús de las tres potencias
  • Martes Santo, la reseña y Jesús de la Indulgencia
  • Miércoles Santo, Jesús del rescate
  • Jueves Santo, Jesús de Candelaria
  • Viernes Santo (madrugada), Jesús de la Merced (madrugada)
  • Viernes Santo (tarde, en la ciudad capital) Santos Entierros de: La Recolección, Santo Domingo y El Calvario
  • Viernes Santo(tarde, en la Antigua Guatemala) Santos Entierros de San Felipe y La Escuela de Cristo.
Cada una de estas procesiones es acompañada de una banda de música sacra que interpretan marchas fúnebres. También cada cortejo tiene algo que lo caracteriza y lo hace más solemne. La de Jesús de los Milagros es acompañada por un escuadrón de romanos; en la de la Reseña, la imagen de Jesús sale sin adornos, pues los fieles le van colocando flores durante el recorrido.
Aunque con andas de menor tamaño, y concurrencia, las procesiones de Antigua Guatemala, son las que tienen mayor fama a nivel internacional. Éstas inician con el primer domingo de cuaresma. Cada domingo de cuaresma hay una de diferentes aldeas cercanas a la ciudad, hasta llegar a la Semana Mayor, donde se conmemora la Pasión de Jesús con las principales procesiones de la ciudad, las cuales son de mayor tamaño debido a la gran participación de hermanos cargadores. Entre las cuales destacan principalmente cuatro:
  • Jesus Nazareno de la Caída de San Bartolomé Becerra, el quinto domingo de cuaresma. Esta procesión es la que tiene el mayor recorrido de toda Guatemala con un total de 13.2 kilómetros.
  • Jesús Nazareno La Merced, se procesiona 2 veces, el Martes Santo en su cortejo llamado "la reseña", y el Viernes Santo llamado "La penitencia"; esta procesión es muy concurrida por las famosas alfombras de serrín del barrio El Chajòn y la calle Ancha de los herreros.
  • Jesus Nazareno de la Justicia, del templo del Calvario, procesionado el segundo domingo de cuaresma en la ciudad capital de Guatemala, cuenta con el mueble procesional (anda), mas grande del mundo con una dimencion de 25mts. de largo, el cual necesita de 150 cargadores para poder ser levantada de su docel.
  • Santo Entierro de San Felipe de Jesús, el Viernes Santo, una de las procesiones más esperadas para propios y extraños, es la de mayor concurrencia en Antigua Guatemala, asimismo posee el mueble más grande de la ciudad colonial.
  • Santo Entierro de la Escuela de Cristo: es considerada una de las procesiones más grandes del mundo, por todos los elementos que se incorporan dentro del cortejo: 22 pasos de la pasión de Cristo, cruz alta y ciriales, arcángeles, anda del Señor sepultado, banda que acompaña al Señor sepultado, anda de la Virgen de la soledad, y su respectiva banda.

[editar] Perú

Las procesiones en este pais son muy arraigadas, entre las principales Ciudades que cuentan con celebres procesiones tenemos a Lima con el Señor de los Milagros y Santa Rosa de Lima, Cuzco con el Señor de los Temblores, Arequipa con la Virgen de Chapi, La Libertad con la Virgen de la Puerta y de Guadalupe, Ica con el Señor de Luren, Piura con el Señor Cautivo y la Virgen de las Mercedes, Ayacucho con la Celebre Semana Santa y Cachuy con el Señor de Cachuy.
En Octubre se celebra en Perú el mes morado, son 31 dias dedicados al culto y devoción del Patrón Jurado de la Ciudad de Lima y Patrón del Perú desde 2010. Esta procesión tiene su inicio en 1687 donde, en una procesion de rogativas, el Mayordomo de la Capilla del Santo Cristo, Don Sebastian de Antuñano, sacó una copia del milagroso muro del barrio de Pachacamilla por las calles de la Ciudad semi destruida pidiendo el cese del cataclismo. El Señor de los Milagros empieza las celebraciones con un primer recorrido de traslado, del interior del Monasterio hacia su Santuario de las Nazarenas el primer sábado de octubre. Los dias más importantes y de tradición son el 18 y 19, donde la imagen sagrada recorre gran parte de la Ciudad antigua, pasando por la Plaza Mayor y recibiendo los homenajes de las principales instituciones estatales, publicas y privadas. En este recorrido acuden miles y miles de personas acompañando la sagrada imagen, peregrinos de todo el Perú acuden a la capital. También en pueblos y ciudades de todo el Perú se hace una pequeña procesión. El 28 es la ultima procesión grande, donde el Señor visita los principales nosocomios de la capital, la fiesta finaliza el 1 de noviembre, donde el Señor recorre brevemente su barrio para ser trasladado nuevamente al Monasterio de Clausura donde permanecerá hasta el proximo año. La fiesta de octubre es tan grande en Lima, que se ha extendido a practicamente todos los distritos de la gran urbe, asi como otros países donde residen peruanos. Es una festividad de profundo arraigo en Perú. Actualmente es considerada una de la procesiones mas grande del mundo.


Venezuela


El 14 de enero de cada año, se realiza en el estado Lara, Venezuela una procesión de la imagen la Divina Pastora, en la que los fervorosos trasladan la imagen desde su iglesia en el pueblo de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, y luego al emprender el camino de regreso, visitan los 44 templos e iglesias de las diferentes parroquias del estado.
Esta celebración constituye uno de los iconos religiosos más importantes de Venezuela, es una de las manifestaciones más seguidas en el país, además de ser una de las procesiones mas concurridas de América Latina con más de 4 millones de feligreses siguiendo a Nuestra Señora de Guadalupe.

HISTORIA DE LA VERA CRUZ EN MALAGA

No hay comentarios:
Corría el año 1490, cuando un personaje llamado Alonso de Ribera obtuvo de los monarcas Fernando e Isabel la cesión de una de las ermitas, conocida como la de San Roque, ha habían mandado construir entre el cerro de Gibralfaro y el de San Cristóbal. Después, este pequeño recinto sagrado cambió de nombre, pasándose a llamar de la Vera+Cruz, pues allí se encontraba un madero que empezó a recibir culto. Quizás, con esta forma de piedad, comenzara a gestarse la primera entidad pasionista malagueña: la Cofradía de la Santa Vera+Cruz.
En un inventario documental de esta Asociación, fechado en el siglo XIX y conservado en el Archivo Municipal, se reseña que sus primeros Estatutos fueron aprobados en abril de 1505. En otra fuente escrita, concretamente en un Episcopologio anónimo del Archivo del Cabildo Catedral, fechado hacia el año 1776, se leía, refiriéndose a la vida y hechos del obispo Pedro Díaz de Toledo, lo siguiente: <<(…) en este año dio permiso a los religiosos mercedarios, para que bajasen al sitio en que hoy están, desde un puentecillo que hay entre el cerro de San Cristóbal, y el monte Gibralfaro, donde con su licencia empezaron su fundación en el año de 1500, en la ermita que allí había de la Vera Cruz (…)>>
Por lo que parece, los devotos de la Vera+Cruz se establecieron en esta ermita, marchando en fecha que se desconoce al hospital de Nuestra Señora de Santa Ana, extramuros de la ciudad y cercano a la puerta de Granada, donde colocaron a su imagen Titular que, por la época, debió  ser de estilo gótico, muy parecida a la actual efigie, anónima del siglo XVI. Se cree que a los pies del Crucificado, se situaba la imagen de la Virgen de los Dolores, que después cambió su advocación por la de Mayor Dolor. Con respecto a su autoría y fecha es difícil precisarlas por falta de documentación, aunque se afirma que una de las Titulares del Santo Cristo de la Vera+Cruz era de un artista desconocido del siglo XVIII.
En este enclave hospitalario permaneció la Cofradía hasta 1548, año en que sus asociados decidieron mudarse al convento de la orden de San Francisco de Asís. La llegada a este sitio marcará un antes y un después en esta Corporación penitencial, pues aquí vivió la etapa más pujante de la historia.
Una serie de factores explican la preponderancia adquirida por ésta: la difusión de la devoción al Santo Cristo por parte de los frailes franciscanos, la vinculación con el gremio de plateros y la obtención de gracias y beneficios papales y episcopales. Este compendio de hechos dio fuerza y poder a esta Hermandad, convertida en matriz de varias fraternidades del ámbito conventual: el Santo Sudario (1627), Nuestra Señora de los Ángeles (1644), San Juan Evangelista (1644), el Santo Cristo Crucificado (1646), la Esclavitud Dolorosa y San Diego de Alcalá (ambas de 1647).
Una fecha significativa fue la del 25 de marzo de 1659, al convertirse, tras los Cabildos secular y eclesiástico, en la primera Institución nazarena en abanderar la “jura” y defensa de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen. Posteriormente, imitaron su ejemplo hermandades penitenciales, sacramentales, benéficas –asistenciales y lefíticas de nuestra ciudad.
Tras la Desamortización de Mendizábal, pasó a radicarse en la iglesia de la Concepción, antigua sede de Clérigos Menores. Una de las primeras referencias recogidas por la prensa local en 1849, trata del Jubileo de la Porciúncula y reza así: <<(…) se gana (…) jubileo visitando en la iglesia de la Concepción la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles, vulgo de la Vera Cruz (…)>>
En el año 1861, se imprimieron nuevos Estatutos, advirtiéndose en el capítulo preliminar que el objeto principal era el culto del Señor y de su Santísima Madre, así como el bien de los hermanos. El periódico El Avisador Malagueño informaba que el 29 de marzo de 1884, que: <<(…) la ilustre Archicofradía de la Santa Vera Cruz y Sangre (…) sacará en (…) procesión su Sagrada Efigie, el Viernes Santo a las 8 de la noche (…)>>
El 31 de agosto de 1891, se produjo un hecho relevante, pues se unió con las Cofradías del Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos y Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, con objeto de subsistir ante el amenazante fantasma de la desaparición. Con el traslado a la iglesia de San Juan Bautista en 1895, se inició una nueva etapa. En este templo parroquial tuvo lugar la segunda de las uniones –en 1913–, adhiriéndose la Hermandad del Santísimo Cristo de la Exaltación.
Nuestra Señora del Mayor Dolor, Sagrada Titular de la Vera+Cruz, se procesionó el Martes Santo de 1919, acompañando a Jesús de Azotes y Columna y, al año siguiente, también en la misma jornada, al Crucificado de la Exaltación.
En los sucesos del 11 y 12 de mayo de 1931, la imagen que resultó severamente perjudicada por los destrozos fue la de la Vera+Cruz, siendo retirada del culto. La Virgen del Mayor Dolor, anónimo malagueño del siglo XVIII, sufrió daños pero de escasa consideración. Días antes del 18 de julio de 1936, se decidió trasladar la talla de la Dolorosa a la casa de su camarera Rafaela Grana, esposa de Francisco García Almendro.
Tras la Guerra Civil, esta venerada imagen formó el cortejo con el Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos, saliendo ambos Titulares en procesión en la noche del Martes Santo. A partir de 1944, empezó a acompañar a la Virgen una hechura de San Juan Evangelista, atribuida al imaginero Fernando Ortiz y que, por fortuna, no sufrió ningún percance en los aciagos acontecimientos de 1931. En el incendio producido el 21 de julio de 1980 en la parroquia de San Juan, desaparecieron entre las llamas las efigies de la Dolorosa y de San Juan. Las nuevas y actuales, fueron concebidas –la primera, en ese mismo año, y la segunda, en 1982– por el artista sevillano Joaquín Dubé de Luque.
La proximidad de I Centenario de la primera fusión (1891-1991), animó a los cofrades a tratar en un cabildo, celebrado en octubre de 1989, la restauración de la primitiva imagen del Santo Cristo de la Vera+Cruz. En el mes de julio de 1990, un grupo de hermanos se trasladó a Madrid para hacer entrega de los restos del Titular al profesor Oscar  San José Marqués, quien sería encargado de su reconstrucción. La imagen regresó restaurada a nuestra ciudad en abril de 1993, la procesión con 112 hermanos (40 portadores y 72 nazarenos) en la madrugada del Viernes Santo, no transitando por el recorrido oficial y haciendo estación penitencial en la Santa Iglesia Catedral.

HISTORIA DE LA VERA CRUZ

No hay comentarios:
La Vera Cruz o Santa Cruz es la cruz en la que se cree fue ejecutado Jesús de Nazaret; en el catolicismo se la considera una reliquia de primer orden.


Hacia el año 326 la emperatriz Elena de Constantinopla (madre del emperador Constantino I el Grande) hizo demoler el templo de Venus que se encontraba en el monte Calvario, en Jerusalén, y excavar allí hasta que le llegaron noticias de que se había hallado la Vera Cruz. El viaje se había realizado con objeto de encontrar el Santo Sepulcro, que se hallaba perdido. Se inició la búsqueda debido al culto de la cruz, desde la muerte de Jesucristo.
Según la Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine, cuando la emperatriz —que entonces tenía ochenta años— llegó a Jerusalén, hizo someter a interrogatorio a los judíos más sabios del país para que confesaran cuanto supieran del lugar en el que Cristo había sido crucificado. Después de conseguir esta información, la llevaron hasta el supuesto Monte de la calavera (el Gólgota), donde el emperador Adriano, 200 años antes, había mandado erigir un templo dedicado a la diosa Venus. Se cree que en realidad el Gólgota era una antigua cantera abandonada con un macizo rocoso, poco útil para la construcción, que quedó sin utilizar y constituyó posteriormente el patíbulo donde colocaban las cruces los romanos. Esta cantera estaba fuera de la muralla, pero cercana a ella.
Santa Elena ordenó derribar el templo y excavar en aquel lugar, en donde según la leyenda encontró tres cruces: la de Jesús y la de los dos ladrones. Como era imposible saber cuál de las tres cruces era la de Jesús, la leyenda cuenta que Elena hizo traer un hombre muerto, el cual, al entrar en contacto con la cruz de Jesucristo, la Vera Cruz, resucitó. El hallazgo de la reliquia se conmemora litúrgicamente en el mes de mayo con el nombre de Invención de la santa Cruz.
La emperatriz y su hijo Constantino hicieron construir en el lugar del hallazgo un fastuoso templo, la llamada Basílica del Santo Sepulcro, en la que guardaron la reliquia.
Mucho después, en el año 614, el rey persa Cosroes II tomó Jerusalén y, tras la victoria, se llevó la Vera Cruz y la puso bajo los pies de su trono, como símbolo de su desprecio a la religión de los cristianos.
Tras quince años de luchas, el emperador bizantino Heraclio lo venció definitivamente en el año 628. Poco después, en una ceremonia celebrada el 14 de septiembre de ese año, la Vera Cruz regresó a Jerusalén, llevada en persona por el emperador a través de la ciudad procesionalmente. Dice la leyenda que cuando el emperador, vestido con gran magnificiencia, quiso cargar con la reliquia, fue incapaz de hacerlo, no siéndole posible hasta que no se despojó de todas las galas a imitación de la pobreza y la humildad de Cristo.[1] Desde entonces, ese día quedó señalado en los calendarios litúrgicos como el de la Exaltación de la santa Cruz.


Reliquias


En la Edad Media, hubo falsas reliquias de la Vera Cruz que recorrieron Europa en el contexto de las cruzadas, de tal forma que era frase común decir que tantos restos del sagrado madero formaban varios bosques.
Entre las consideradas comúnmente auténticas por la Iglesia, destacan las conservadas en el Vaticano y en el monasterio de Santo Toribio de Liébana en Cantabria, España.
Recientemente y tras la finalización de las obras de acondicionamiento de la 'Capilla de la Vera Cruz' en la Colegiata Mayor de Caspe (Zaragoza), vuelve a ser expuesta al público la Vera Cruz de Caspe. Esta reliquia es uno de los fragmentos de mayor tamaño en el mundo, solo por detrás de los de París y Santo Toribio de Liébana.


Actualidad


Hoy en día, hay fragmentos de la Vera Cruz en muchas iglesias del mundo, y muchas de ellas se cree que son falsas o que pertenecen a otra cruz y no a la cruz en la que Jesucristo murió.
En Popayán, se encuentra una imagen de Jesucristo, crucificado denominado el Santo Cristo de la Veracruz obra del sevillano Juan Martínez Montañés de principios del siglo XVII y se dice que en el interior de la cruz de esta imagen se encuentra un pequeño fragmento o astilla de la cruz original de Cristo adquirida por el conquistador Sebastián de Belalcazar en España. El Santo Cristo de la Veracruz se encuentra la Iglesia de San Francisco (Popayán).[2]
En Honduras recientemente llegó un fragmento de la Vera Cruz que fue donado por el Museo de Historia de Bulgaria en un gesto de hermandad entre ambos pueblos, junto con México y Colombia, serian los únicos países latinoamericanos en poseer una fragmento de la Vera Cruz.

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE MALAGA

No hay comentarios:
La celebración de la Semana Santa en nuestra ciudad adquiere forma de procesiones con la Reconquistade la plaza por parte de los Reyes Católicos en 1.487. La conversión de los habitantes de la ciudad al catolicismo así como la llegada de nuevos pobladores, procedentes de Castilla suponen, tras siglos de influencia musulmana, una nueva dimensión en la expresión religiosa de los malagueños. Pero, sin lugar a dudas, el fenómeno de la Edad Moderna que más marcará el destino de las Cofradías, tanto en Málaga como en el resto de España será la Reforma Protestante, el Concilio de Trento (en el siglo XVI) y la posterior Contrarreforma católica. La Iglesia, en una clara intención de combatir la herejía que para ellos supuso la doctrina protestante, fomentará, por contraposición a la nueva corriente confesional, el culto a las Sagradas Imágenes. Esta seña de identidad poseía a su vez una doble intención: Si bien servía como seña distintiva del credo católico, también se utilizó para catequizar al pueblo, dado que la mayor parte de la población desgraciadamente era analfabeta. Además, junto a la prohibición de que los no religiosos interpretasen las Sagradas Escrituras, podemos decir también aquel famoso "una imagen vale más que mil palabras".

Será pues la época del barroco en Málaga un tiempo de fundación de nuevas cofradías, de personajes nobles de la ciudad vinculados tanto a las nuevas como a las ya existentes fraternidades. Claro que la celebración de la Semana Santa de entonces resultaba completamente diferente de la que conocemos en la actualidad. Todos los tronos salían de sus respectivos templos, no existiendo el fenómeno de las Casas de Hermandad del que hablaremos posteriormente. Salían las Imágenes en unas reducidas andas portadas por unos 8 o 10 hombres de trono, estando el cortejo compuesto por "hermanos de luz" (lo que equivaldría a los actuales nazarenos) y los "hermanos de sangre" o disciplinantes, que, azotándose durante todo el recorrido penitencial, impresionaban al público que se congregaba para presenciar tan tétrico espectáculo. Y no nos olvidemos también de una característica que hoy puede parecer secundaria (a pesar de que en nuestros días vuelve a ponerse en práctica con los columbarios para hermanos en las propias capillas o templos en los que radican las hermandades): Nos referimos al carácter de "mutua de enterramientos" que las cofradías desempeñaron. La mayor parte de los hermanos ingresaban en las fraternidades movidos por el deseo de conseguir un lugar en suelo sagrado en el que sus restos mortales pudiesen hallar el descanso eterno, así como una entidad que dijese las misas de rigor con el objetivo de rogar por su alma vagante en el purgatorio en búsqueda del descanso celestial eterno. Como vemos, las cofradías de aquella época poseen entre sus características fundamentales no sólo las del Culto a Dios hecho Hombre y a su Madre, sino también finalidades más mundanas y de orden práctico, como es la de asegurar un lugar de enterramiento.

Pero la época barroca, llena de efectos y de exageraciones, también comete sus excesos, como es el caso de la proliferación abultada de disciplinantes que iban azotándose durante el transcurso de las procesiones, tal y como ya hemos comentado, así como otros excesos como podían ser el exhibicionismo de las clases más pudientes, eligiendo los mejores sitios de la procesión y luciendo distintivos sobre la túnica nazarena. Todo lo cual llevaría a la Autoridad Eclesiástica a dictar normas que regulasen tales abusos y que intentasen reconducir por el camino de la piedad a las cofradías.


A llegar la época de la Ilustración (siglo XVIII) nos encontramos con una sociedad que va cambiando su forma de pensar. Los ilustrados no son tan partidarios como sus antepasados de las cofradías, al considerarlas herederas del obscurantismo y superstición religiosos. Esta nueva forma de plantear la religiosidad popular hará que los gobernantes tomen medidas y dicten normas (en ocasiones escasamente respetadas) destinadas a fomentar el orden público y la compostura, sin exageraciones, durante los desfiles procesionales.
Y por si fuera poco, el siglo XIX no entrará con buen pie para el mundo cofrade malagueño. La invasión sufrida por parte de las tropas napoleónicas hará que el patrimonio cofrade sufra contínuos saqueos y que una buena parte de lo atesorado hasta entonces desaparezca en manos extranjeras. Pero, tras la Guerra de Independencia, un nuevo suceso resentirá las estructuras cofrades La desamortización eclesiástica propugnada por Mendizábal en 1.835 eliminará muchos conventos como tales, afectando lógicamente a Málaga. Las iglesias conventuales albergaron desde siglos atrás a un buen número de cofradías. De hecho, en la época barroca, algunas órdenes monásticas, como es el caso de la franciscana, se habían destacado por difundir determinadas devociones y en su interés por la fundación de cofradías penitenciales. El hecho de que los conventos desaparezcan hará que las cofradías deban plantearse nuevos templos en los que cobijar a sus imágenes y desde donde poder salir en Semana Santa. Y otro aspecto a destacar será la creación de cementerios municipales, lo cual hará que la función de mutua de entierros decaiga enormemente, al enterrarse a partir de ahora en espacios municipales destinados específicamente a este fín, aunque no olvidemos que las cofradías comprarán en los nuevos camposantos nichos y panteones para el descanso eterno de sus hermanos.

Los comienzos del siglo XX no serán excesivamente halagüeños. La crisis económica que se desata en esa época sobre Málaga (fracaso en la industria siderúrgica local, plaga de la filoxera que arrasa las viñas) afectará lógicamente a las cofradías, sobre todo a su nivel de ingresos. Esta delicada situación económica, que no permite a un buen número de hermandades realizar su anual salida penitencial, será el origen de la fundación, en 1921, de la AGRUPACION DE COFRADIAS DE SEMANA SANTA DE MALAGA, decana en nuestro país de dichas entidades. La función primordial de dicha Entidad, desde un primer momento fue el procurar el necesario apoyo económico que permitiese sufragar los gastos de las procesiones, sobre todo de las hermandades más necesitadas. Y será precisamente en los años 20 cuando nuestra Semana Santa comience a adquirir un gran auge. Junto a la vuelta a la escena cofrade de hermandades en decadencia en siglos anteriores, se fundarán nuevas fraternidades y se contará con el estímulo que supone la promoción de cara al turismo invernal del que por entonces ya nuestra Málaga disfrutaba. Las procesiones constituyen un atractivo más para el turista de la época, constituyendo sin duda alguna (tal y como sucede en la actualidad) una importantísima fuente de ingresos para la ciudad.


Los barrios y su vinculación de las Cofradías. Ntra. Sra. de la Piedad pasa por su barrio del Molinillo en los años 50 del presente siglo
Esta etapa de oro se truncará lamentablemente por motivos políticos y sociales. En la noche del 11 al 12 de mayo de 1931, recién estrenada la Segunda República, grupos incontrolados de anarquistas irrumpen en los templos de la ciudad y se dedican a la destrucción masiva de cuanto encuentran en los mismos. La incultura e intolerancia de algunos acaba con el patrimonio devocional de siglos en nuestra ciudad. Una pésima interpretación de lo que es la fe y las creencias destruye aquello que unió creencialmente a generaciones de malagueños. Y tras estos sucesos, el clima social revuelto hace que se suspendan las procesiones, aunque en 1935 algunas hermandades salgan a la calle (se les denominaría a partir de entonces como "las valientes") arriesgando lo poco de patrimonio que en aquel entonces habían logrado reunir. Y ya en 1936, la Guerra Civil trae una nueva ola de destrucción que acaba de nuevo con casi todo lo rescatado de los desmanes anteriores.
La Postguerra fue dura para todo el mundo, y, por supuesto, para las cofradías. La recuperación patrimonial vendrá también influenciada por las circunstancias sociales y políticas de la contienda. Los vencedores, en un claro espíritu "nacional-católico" fomentarán dicha celebración como el triunfo sobre los enemigos de la fe católica, magnificando y politizando descaradamente en los primeros años algo tan del pueblo como son las procesiones. Como consecuencia de ello, la presencia de fuerzas militares se incrementará notablemente, aunque ya resultara importante en siglos anteriores. Otro aspecto a destacar será el aumento en el tamaño de los tronos, debido por un lado, a ese afán de destacar el triunfo de la confesión católica sobre "el ateísmo republicano", magnificando el trono sobre el que se ubican las Imágenes Sagradas. Pero, por otro lado, las no siempre fluidas relaciones entre los cofrades y el clero harán que un decreto episcopal prohiba el montaje de tronos en los templos debido a las molestias que ocasiona en el culto religioso de esos días. Al no depender ahora de las medidas de ninguna puerta (en aquel entonces, tan sólo la hermandad de Viñeros realizaba Estación de Penitencia en la Catedral) el tamaño puede crecer libremente. Y ello hará surgir otro elemento en las procesiones que hoy va desapareciendo como es el caso de los "tinglaos", las estructuras metálicas que albergan a los tronos en plena calle y los protegen (levemente) de las inclemencias del tiempo.


Los años 60 del presente siglo verán como cambia la mentalidad cofrade. Si bien la reconstrucción de la postguerra hizo que los artistas y artesanos locales pudiesen realizar su labor y producir un buen número de obras de clara inspiración en la escuela granadina de imaginería, tradicional hasta entonces en nuestra ciudad, se volverán ahora los ojos de las Juntas de Gobierno de las cofradías hacia Sevilla. Los nuevos encargos, tanto de Imágenes, como de tronos y resto de enseres se cursarán a partir de ahora en la ciudad del Guadalquivir, afectando este hecho hasta nuestros días. Y otro efecto importante será la incorporación de la juventud en el seno de las cofradías de forma activa. Pero no todo será un camino de rosas para los nuevos cofrades.
La diferente mentalidad con respecto a las personas que en aquel entonces dirigen las cofradías propiciarán tensiones en el seno de las mismas. La llegada de la democracia en los años 70 verá también como esos cofrades jóvenes zanjarán parte de esas discusiones generacionales creando nuevas hermandades, con una visión de la Semana Santa diferente. Ahora lo importante no será tanto la suntuosidad de los desfiles procesionales, sino el poder salir de los templos en los que radica la cofradía en cuestión y en realizar Estación de Penitencia en la Catedral, algo que será permitido libremente a las cofradías malagueñas por parte del Obispado a partir de 1988 (hasta entonces tan sólo gozaban de ese privilegio las cofradías de Viñeros y de Pasión).
Y así llegamos hasta nuestros días, en donde conviven dos formas de ver y entender la Semana Santa. Junto a la desarrollada en la postguerra (tronos de grandes dimensiones, suntuosidad y lujo en los cortejos procesionales) también se da el procesionismo desarrollado a partir de finales de los años 70 en las nuevas cofradías (espíritu penitencial más austero y concediéndose mayor importancia a la Estación de Penitencia). En cualquier caso, la variedad es algo que define la esencia de nuestra Semana Santa, razón de peso para visitar nuestra ciudad y disfrutrar de esta celebración que, para los malagueños marca sin lugar a dudas el inicio de la primavera.

Voy a dar gracias a Dios por varias cosas

No hay comentarios:
Lo primero por la verdadera iglesia que lucha contra viento y marea, contra las nuevas herejias, doy gracias por los dos papas que he conocido, sobre todo por Juan Pablo II gran defensor de la verdad, de la juventud y de todo lo que representa Cristo el Verdadero Dios.

Gracias a sus dotes de actor, supo hablarle a todo el mundo y no le tenia miedo a las masas, gracias a el cayo el marxismo y lucho contra todas sus ramas.

Su gran frase: NO TENGAIS MIEDO A ABRIRLE LA PUERTA A CRISTO

Benedicto XVI sigue su camino gracias a Dios y espero que el proximo Papa sea en la misma linea.

Su gran frase: QUE NADA NI NADIE NOS QUITE LA PAZ

Doy gracias a Dios por que ahora estoy comprendiendo por que hay conventos que se cierran, congregaciones religiosas que se extinguen y por que no haya mas vocaciones sacerdotales, Dios esta impidiendo que sigua entrando el humo del infierno en su iglesia como dijo Pablo IV.

Hay que recordar que Cristo murio por el pecado y lo que hay que luchar es para que las almas no se condenen, y en esto esta el verdadero sacerdote, Cristo vino a erradicar al pecado y a salvarnos no a luchar por la pobreza.

Bien que se lo dijo a Judas Escariote cuando este se molesto por que Maria Magdalena se gasto un dineral en un perfume para honrar a Dios, y no lo empleo para darselo a los pobres, Cristo le contesto "A los pobres les tendreis siempre pero a mi no" por que Cristo hoy es Dios, fue humano pero hoy es Dios pero con imagen. Por ello muchos cristiano ponemos todo lo que podemos en nuestros tronos y cultos por que somos concientes de que hoy Jesucristo ya Resucitó y es el Rey de Reyes, Señor de Señores, y como tal le honramos.

VIVA CRISTO REY Y COMO REY QUE ES LE HONRO CON TODO LO MEJOR DE MI YA SEA MATERIAL O ESPIRITUAL POR QUE EL Y SU BENDITA MADRE SE LO MERECEN TODO.

Por esto soy cofrade por que creo que en la iglesia debe haber un lugar para darle culto a Dios como el se lo merece.

Por supuesto que hay que pensar en los pobres, pero de que sirve llenarles sus estomagos y que tengan buenas casas si su alma se pierde.

LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION A FAVOR DE LA HOMOSEXUALIDAD

No hay comentarios:
La Teología de la Liberación, con su opción preferencial por los pobres y su deseo de conjugar el nuevo testamento y el marxismo, ha prestado menos atención a cuestiones de identidad de género que otros grupos considerados progresistas dentro del catolicismo.
El problema no es la sociedad ni los homosexuales. El problema es la IglesiaLo que no quiere decir que los teólogos de la liberación, con su visión de las escrituras “desde abajo” y su preferencia por los oprimidos, de cualquier condición, incluida la sexual, no se hayan ocupado de la situación de los homosexuales dentro y fuera de la Iglesia.
Uno de sus fundadores, Leonardo Boff, se ha mostrado públicamente a favor del matrimonio homosexual y, en referencia al conflicto entre homosexualidad e Iglesia católica, se ha decantado por los primeros. “Yo creo que el problema no es de la sociedad, ni de los homosexuales. El problema es la Iglesia que no tiene experiencia de vivir en espacios democráticos”, asegura en una reciente entrevista.
REDES CRISTIANAS
Somos Iglesia o Redes Cristianas son asociaciones de cristianos de base cuya opinión acerca de la homosexualidad difiere sensiblemente de los dogmas oficiales, por un lado, y de las interpretaciones más reduccionistas (o legalistas), por otro. El teólogo Evaristo Villar, perteneciente a Redes Cristianas, lo explica así: “La iglesia jeráquica tendría que reflexionar sobre las distintas cristalizaciones de la sexualidad”.
Él, como otros teólogos exégetas de las sagradas escrituras, consideran que los argumentos teológicos contra la homosexualidad son fruto de lecturas “muy reduccionistas”. Para Villar, la clave está en Jesús de Nazareth, ”que guardó silencio sobre un fenómeno -la homosexualidad- que él conocía, pero que no juzgaba relevante, pues la dignidad del ser humano estaba por encima”.

Teólogo liberacionista propone despenalizar el aborto

No hay comentarios:
2
SAO PAULO, 24 May. 07 / 09:40 pm (ACI).- Uno de los representantes más conocidos de la teología de la liberación, el fraile dominico brasileño Alberto Libanio Christo, “Frei Betto”, ha propuesto despenalizar el aborto en la región y considera que la defensa de la vida solo tendría sentido en un mundo ideal.
La agencia ALAI publicó la columna “Aborto: Por una legislación en defensa de la vida” de su autoría en la que lamenta “las dificultades que la Iglesia Católica impone” a la discusión sobre el aborto y aunque dice ser “contrario al aborto, admito su despenalización en ciertos casos y soy favorable al más amplio debate pues se trata de un problema real y grave que afecta a la vida de miles de personas y deja secuelas físicas, síquicas y morales”.
Frei Betto, vinculado al grupo de presión de teólogos de la liberación “Amerindia”, sostiene contra las enseñanzas de la Iglesia que la oposición católica al aborto “permanece abierta” pues “a lo largo de la historia la Iglesia nunca llegó a una postura unánime y definitiva. Osciló entre condenarlo radicalmente o admitirlo en ciertas fases de la gestación” y sostiene que “hasta hoy ni la ciencia ni la teología tienen la respuesta exacta” sobre “en qué momento el feto puede ser considerado ser humano”.
Dejando de lado las enseñanzas del Código de Derecho Canónico, el Catecismo de la Iglesia y la Encíclica Evangelium Vitae, el fraile basa sus afirmaciones en los escritos de polémicos teólogos y moralistas como Bernhard Haering y el obispo francés Duchene, desautorizados por la Santa Sede.
Asumiendo las enseñanzas de la Santa Sede como una opinión más, Frei Betto sostiene que “Roma está contra la despenalización del aborto basándose en el principio de que no se puede legalizar algo que es ilegítimo e inmoral: la supresión voluntaria de una vida humana. Sin embargo la historia demuestra que no siempre la Iglesia lo aplicó con el mismo rigor a otras esferas, pues defiende la legitimidad de la ‘guerra justa’ y de la revolución popular en caso de tiranía prolongada e inamovible por otros medios (Populorum Progressio). Se trata del principio tomista del mal menor. Y en muchos países la Iglesia aprobó la pena de muerte para los criminales”.
El teólogo liberacionista pide encarar los motivos que llevan a una mujer al aborto y aunque dice compartir la “opinión” de que “desde la fecundación ya hay una vida con destino humano” pide que el debate no llegue “al moralismo intolerante, que ignora el drama de mujeres que optan por el aborto por razones que no son de mero egoísmo o conveniencia social”.
“Se trata de mujeres muy pobres que, objetiva y subjetivamente, no tienen condiciones para hacerse cargo del hijo; de prostitutas que dependen de sus cuerpos para sobrevivir y dar de comer a quienes dependen de ellas; de parejas que se enfrentan a un embarazo imprevisto que podría desestabilizar su vida conyugal y familiar; de mujeres mentalmente enfermas, incapacitadas para cuidar de una criatura; o que se embarazan involuntariamente después de los 40 años, cuando aumenta la posibilidad de que nazca un hijo con deficiencias”, arguye el sacerdote.
Asimismo, apoya el viejo argumento de que es necesario despenalizar el aborto para evitar su práctica clandestina y plantea que la legalización del aborto sería “una legislación a favor de la vida”  que “haría surgir este problema humano de entre las sombras para ser tratado adecuadamente a la luz del derecho, de la moral y de la responsabilidad social del poder público”.
Frei Betto llama “moralistas” a quienes promueven la defensa de la vida y sostiene que si ellos “estuvieran sinceramente contra el aborto lucharían para que no se hiciera necesario y todos pudiesen nacer en condiciones sociales seguras. Pero resulta más cómodo exigir que se mantenga la penalización del aborto”.

Esperando la Semana Santa

No hay comentarios:
Hace pocos meses salió en las librerías un libro titulado “No es bueno que Dios esté solo”. En estas fechas tan próximas a nuestra Semana Santa bien podríamos asociar este título al fervor cofradiero, a los jóvenes integrados en sus cofradías, a tantas personas que en estos días sienten quizás el mismo deseo: que Dios no se encuentre solo.


Inés Roble Aguirre

Serán los jóvenes los que con ese amor y ese entusiasmo hacia sus titulares pondrán de manifiesto su gran apoyo a sus cristos y a sus vírgenes en la calle.
Serán los que le apoyan, con su presencia, recordando sus vivencias, sus recuerdos, sus añoranzas, que están vivas en estos días y también salen a acompañar a Dios.
Será esa masa de gente que alborota las calles, que se para, reza y se recrea en la hermosura de nuestras imágenes, que portados en sus grandes tronos asombran a todo espectador. Y así cada año vuelve a sorprender cuando aparecen de nuevo con la grandiosidad y hermosura de nuestros tronos. -Somos únicos- con ese respeto con que los balancean, con ese ritmo solemne se pasean por nuestras calles. - No es nada “pa qué”-
Serán los que con su presencia física animan a mantener una Semana Santa compleja, solemne, religiosa y popular. En esa masa humana están los que quieren, los que sienten la Semana Santa como propia, los que salen a la calle con respeto y se plantean que Dios no se sienta solo. Esto es muy importante para muchos, como cofrades hay en Málaga. Con 65.000 hermanos de cuota, no hay otra institución ni política ni social que adquiera estos relieves de participación y que libremente son sus seguidores. También los cofrades somos conscientes de la indiferencia espiritual de tantos otros, pero aun con la crítica negativa que se manifiesta, también estos a escondidas, que no con fe, cuando aparece el Cristo, ese Cristo especial, el que le recuerda a sus padres, a su familia, o esa Virgen guapa, la de su barrio, la de su parroquia, también le viene el recuerdo, ese recuerdo de cuando metió el hombro en aquel día y en aquel varal, y cómo pesaba, y mucho. Pero arriba iba su Virgen, de la que esperaba aquel favor, aquel consuelo que Ella le daría en relación a sus problemas o le ayudaría en su frialdad espiritual.
Serán esos otros que no quieren hablar ni de Cristo ni de la Iglesia, pero…. sus hijos les han salido cofrades, y por eso están allí, para verlos, para ver cómo llevan el trono y por eso también se echan a la calle, y allí es cuando recuerdan cómo se rezaba cuando la madre le decía que lo hicieran en aquel momento, cuando pasaban las imágenes.
Estas son las vivencias que todos hemos oído tras pasar la Semana Santa, comentarios de personas que ellos mismos fueron sorprendidos cuando sentían el deseo de seguir en silencio la procesión hasta llegar a su encierro y allí, lleno de emoción, la lagrimita, la plegaria, el propósito y ese Dios que no quiere estar solo, se regocija de todos y los abraza.
Así los cofrades inician el recorrido del vía crucis.
Así comienza el camino de Cristo hacia el calvario. Y así vamos recorriendo ese camino con las imágenes de los cristos que desfilan para su pueblo.
Allí viene el Prendimiento, allí los Azotes que recibió Cristo atado a la columna. En la calle Alcazabilla se abren las puertas para dar paso al Coronado de Espinas -mi Cristo de los Estudiantes-. La Humillación, ya en otra ocasión hacia este mismo comentario que hoy relato, es la imagen más sentida de toda la pasión. Dios humillado y despreciado, paseado con sus manos benditas atadas hacia atrás, con la túnica caída sobre sus hombros, sin poder recomponer su figura.
Seguimos el vía crucis, Cristo sube al Calvario y agarrado a la cruz camina hacia delante, -cuánto le cuesta llegar hasta el Calvario- en cuántas advocaciones vemos reflejada esta imagen de Cristo con la cruz a cuestas y ya clavado en la cruz. Es el espolio, el despojo, la pobreza más absoluta, nada ha quedado al Señor, sino un madero. Para llegar a Dios, Cristo es el camino; pero Cristo está en la cruz, y para subir a la cruz, hay que tener el corazón libre, desasido de las cosas de la tierra.
Y ya en la cruz ayuda a muchos a tener una Buena Muerte, es Él que se pasea al compás de la música legionaria, es el Cristo de Mena, de los míos, de mi familia. Camina despacio con fondo de música, sabiendo que su madre en Soledad le sigue. La Soledad de tantos recuerdos, la Virgen de mi familia, de mi hermana, de su nieta, de mi hija, de mi nieta... y en esa mezcla de recuerdos y emoción sigue el vía crucis. Ya estamos en Viernes Santo, el Cristo yacente en su catafalco es la procesión oficial, la que representa a la Málaga cofrade y cristiana, la que en su trono lleva en silencio y devoción a Cristo muerto. El pueblo recogido y respetuoso escucha sólo el pisar del desfilar de la Marina, le custodia en todo su recorrido, desde su salida en su casa hermandad del Santo Sepulcro hasta su encierro. Cristo vuelve a su casa, seguido de su madre en Soledad.
Cae la noche. Ahora ha pasado todo. Se ha cumplido la obra de nuestra Redención. Ya somos hijos de Dios. Por eso vale la pena que el ciclo rotativo llegue cada año. En nuestra Semana Santa se renuevan opiniones, algunas grandiosas, como recordar la pasión del Dios hombre, que sufrió suplicio y sacrificio. Es momento de contrición y dolor y de preguntarnos cómo hemos de llegar a su término. “Con ganas de pensar y meditar, y eso hoy no tiene precio”, escribía Pedro Luis Gómez después de visitar la exposición en la Catedral de la Sábana Santa.
Ésta es la gran catequesis que hacen los cofrades cuando pasean a sus cristos y a sus vírgenes con respeto por las calles malagueñas. Haciendo esta reflexión seamos felices, oradores, profundos, conscientes de que, en Semana Santa, sentiremos en nuestro interior una voz reconfortante que nos dice: «Sé que estás de acuerdo, que no es bueno que “Dios esté solo”.»

29 de marzo de 2012

Jueves-Viernes Santo de 1999

No hay comentarios:


Filmado con nuestra propia Cámara en la Semana Santa de 1999

Juan Pablo II y la 'Teología de la liberación'

No hay comentarios:

El 16 de Octubre de 1979 es elegido Papa Juan Pablo II. A la fecha son muchas acciones en servicio a la Iglesia que sobresalen. Sus infatigables viajes iniciados con el de México (1979) han removido hondamente al mundo entero. En 1985 convocó un Sínodo Extraordinario de los Obispos para reflexionar sobre el Concilio Vaticano II, y urgir a los fieles en su conocimiento y aplicación. Sobresale, sin lugar a dudas, su preocupación por desenmascarar una corriente de pensamiento que se denomina Teología de la Liberación. En agosto de 1984 el Santo Padre Juan Pablo II aprobó una Instrucción de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe que pretende: 'atraer la atención de los pastores, de los teólogos y de todos los fieles, sobre las desviaciones y los riesgos de desviación, ruinosos para la fe y para la vida cristiana, que implican ciertas formas de la teología de la liberación que recurre, de modo insuficientemente crítico, a conceptos tomados de diversas corrientes del pensamiento marxista'. Se trata, por tanto, de toda una 'corriente de pensamiento que, bajo el nombre de `teología de la liberación' propone una interpretación innovadora del contenido de la fe y de la existencia cristiana que se aparta gravemente de la fe de la Iglesia, aún más, que constituye la negación práctica de la misma'.

La llamada 'teología de la liberación' asume el análisis marxista de la realidad y sus principios: a) materialismo histórico: que señala que las causas de los acontecimientos históricos son exclusivamente económicas y la historia es la historia de la lucha de clases, y b) la praxis: la verdad no es, sino se hace; lo que importa es la ortopraxis.

Estos principios de corte marxista los aplican a la interpretación del Evangelio y la práctica pastoral con lo que logran desfigurar nuestra fe. Para la 'Teología de la liberación'.

1. Jesucristo: es considerado no como verdadero Dios Encarnado que, con su Muerte y Resurrección, nos ha redimido, sino como un símbolo de la humanidad que lucha por la liberación de los 'opresores' y que muere en defensa de los pobres;
2. La Iglesia: debe tomar parte en la lucha pues la 'neutralidad' es imposible ya que equivale a estar con los poderosos. De ahí que debe tener una 'opción preferencial por los pobres' y constituirse en 'Iglesia del pueblo' que nace del pueblo, y que reconoce la jerarquía sacramental que es 'clase dominante' y por tanto debe ser combatida. (Puebla, nn. 262- 263).
3. La fe es reducida a 'fidelidad a la historia'; la esperanza a 'confianza en el futuro'; la caridad a la 'opción por los pobres'.
4. Los sacramentos: son 'celebraciones del pueblo que lucha por la liberación': se indoctrina en este sentido al pueblo por medio de homilías, cambios en la liturgia, etc., para que 'tomen conciencia de clase' y se les anima a la lucha contra la 'clase dominante'. Curiosamente, así la Iglesia viene a ser - según estos 'teólogos' - respecto a los pobres, lo que el partido comunista pretende ser respecto al proletariado.
5. La escatología es sustituida por el 'futuro de una sociedad sin clases' como la meta de la liberación en la que se habrá 'hecho verdad' el amor cristiano a todos, la fraternidad universal. Evidentemente se trata de un peligroso cúmulo de errores al ser una completa subversión del cristianismo.

Los errores pueden sintetizarse así:

a) El error radical está en el mismo 'principio hermenéutico' con el que se pretende interpretar el Evangelio para sacar de ahí una praxis: ese principio es el materialismo histórico, que niega la prioridad del ser sobre el hacer, y por tanto, de la verdad y el bien de la acción humana. Este principio es totalmente falso y no es demostrado ni demostrable;
b) La lucha de clases no sólo es un error porque sea contrario a la caridad (puede haber una guerra justa, existe la legítima defensa, etc.), sino que es un error sobre todo porque se le concibe como algo necesario, ineludible y constitutivo de la historia negando la libertad de la persona y su capacidad para dirigir la historia mediante esa libertad y contando con la Providencia Divina;
c) además de negar verdades fundamentales (sobre Cristo, la Iglesia, los Sacramentos, etc.), en la práctica, conduce a someter a la Iglesia a una dirección política determinada, no sólo ajena a su misión sobrenatural, sino que desemboca en una situación humana deplorable, como en el socialismo real, en el que la persona no cuenta ni se le reconoce su dignidad de hijo de Dios.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, puede darse una verdadera Teología de la liberación, es decir, del pecado y de sus consecuencias (no sólo de sus consecuencias materiales). 'Una de las condiciones para el necesario enderezamiento teológico es la recuperación del valor de la enseñanza social de la Iglesia' 'La enseñanza de la Iglesia en materia social aporta las grandes orientaciones éticas. Pero, para que ella pueda guiar directamente la acción, exige personalidades competentes, tanto desde el punto de vista científico y técnico como en el campo de las ciencias humanas o de la política. A los laicos, cuya misión propia es construir la sociedad, corresponde aquí el primer puesto' (Instrucción sobre algunos aspectos de la 'Teología de la Liberación' Libertatis nuntius, 6-VIII-84, XI, 14). La instrucción de VIII-84, 'anunciaba la intención de la Congregación de publicar un segundo documento, que pondría en evidencia los principales elementos de la doctrina cristiana sobre la libertad y la liberación'. La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, publicó con fecha 22-III-86, una segunda Instrucción 'Sobre la libertad cristiana y la liberación'. 'Entre ambos documentos - se lee en el segundo -, existe una relación orgánica. Deben leerse uno a la luz del otro'. La Instrucción de III-86, se 'limita a indicar los principales aspectos teóricos y prácticos' acerca de la libertad y la liberación; conceptos íntimamente relacionados entre sí, que deben entenderse en su justo sentido, pues aquellas 'desviaciones y los riesgos de desviación, ruinosos para la fe y para la vida cristiana' siguen vigentes y 'lejos de estar superadas, las advertencias hechas parecen cada vez más oportunas y pertinentes'. Algunos de los exponentes de la 'Teología de la Liberación' apoyándose en este segundo documento han pretendido hacer ver que la Iglesia 'aprueba' la errónea 'Teología de la Liberación' que ellos sustentan. Nada más lejos de la verdad. El segundo documento expone el verdadero concepto de la libertad: 'la libertad no es la libertad de hacer cualquier cosa, sino que es la libertad para el Bien, en el cual solamente reside la Felicidad. De este modo el Bien es su objetivo. Por consiguiente el hombre se hace libre cuando llega al conocimiento de lo verdadero, y esto - prescindiendo de otras fuerzas - guía su voluntad'. Explica, también, la necesidad de una liberación del mal, del pecado. El documento pone de manifiesto el papel que desde siempre ha hecho la Iglesia para ayudar al hombre: 'La Iglesia tiene la firme voluntad de responder a las inquietudes del hombre contemporáneo, sometido a duras opresiones y ansioso de libertad. La gestión política y económica de la sociedad no entra directamente en su misión (Const. past. Gaudiun et Spes, no. 42,2). Pero el Señor Jesús le ha confiado la palabra de verdad capaz de iluminar las conciencias. El amor divino, que es su vida, la apremia ha hacerse realmente solidaria con todo hombre que sufre. Si sus miembros permanecen fieles a esta misión, el Espíritu Santo, fuente de libertad, habitará en ellos y producirán frutos de justicia y de paz en su ambiente familiar, profesional y social' (no.61).