Saeta: Canto religioso, generalmente improvisado y sin acompañamiento, realizado en las procesiones de Semana Santa.
Saya: Vestido de la Virgen con ricos bordados y pedrería.

Sección: Se denomina a cada una de las partes en las que se divide el desfile procesional, básicamente son dos, la de Cristo y la de la Virgen.
Sede Canónica: Dícese a la iglesia o convento en la que se guardan y exponen durante todo el año las imágenes de Cristo o la Virgen o para su adoración.
Tallar: Tomar medida para llevar un trono.
Tambor de cola: Se llama así al tambor que marcha en la parte trasera del trono, “la cola”. Al compás del cual andarán los hombres de trono. A veces van dos tambores de cola, ya que es insuficiente el sonido de uno.
Tangarse: Voz muy usada entre los hombres de trono y que significa quitar el hombro y caminar engañando, como si el hombro soportase los kilos correspondientes.
Tasmear: Signifia tantear. Voz que utilizan los capataces de trono para ver si este puede o no pasar por un sitio dificil.
Techo de palio: Armazón de forma rectangular hecho siempre de un material poco pesado. Irá forrado de terciopelo o malla, bordado o liso. De este techo cuelgan las llamadas bambalinas o caidas de palio. Después de la guerra, y perdidos la mayoría de los enseres procesionales, estos techos se realizaban con tela metálica que se recubría de flores. Se llamaban entonces “techos de flores”. La Esperanza fue la innovadora de este sistema en el año 1940, en que sacó un techo de palio y un tron otodo confeccionado con flores de azahar. Los palios podemos verlos actualmente: ochavados, rectangulares y de cajón.
Tinglao: Estructura temporal de gran tamaño construida con metal y cubierta de plástico que servía como templo callejero a las cofradías malagueñas para guardar los tronos durante los días previos a la Semana Santa y que se desmontaba tras la salida procesional. En la actualidad existen 3 tinglaos: el de las hermandades del Descendimiento, Crucifixión y Dulce Nombre.

Junto con el canópeo, se sitúa en el altar mayor como símbolo de la dignidad papal y muestra de la unión con el Romano Pontífice. Consiste en un estandarte con la imagen del santo titular y que remata en la parte superior en una campanilla. Algunas cofradías de Semana Santa residentes en basílicas también llevan tintinábulos con los escudos propios de la hermandad.
Titular: Voz respetuosa con el que se nomina a cada uno de los cristos y vírgenes de las cofradías.
Toca: Encaje de malla bordado o liso que lleva la Virgen bajo la corona.
Tocado: Encajes, tisúes, rasos o tules que enmarcan el rostro de la Virgen.
Traslado: Son pequeñas procesiones, en las cuales va, generalmente un trono de reducidas dimensiones por titular (o uno para los dos) de la hermandad, y casi siempre una banda de música o similar. Tienen como objetivo llevar las imágenes de su templo a la Casa Hermandad.
Tren de velas: Candelería del trono de la Virgen.


Trono: Mientras en la mayor parte de la geografía española son llamados pasos, en Málaga se denomina trono a la peana donde va colocada la Sagrada Imagen en Semana Santa. Los tronos están compuestos de una gran peana o cajillo de madera dorada o de orfebrería, una mesa donde reposa la peana y unos travesales o varales en número de 6 a 8 con una longitud variable, sirviendo estos para transportar sobre el hombro los tronos durante el recorrido. Los grandes tronos de la Semana Santa de Málaga suelen tener una gran longitud (3 metros de ancho y 5 metros de largo) pudiendo sobrepasar las 5 toneladas de peso y ser portados por más de 260 personas, aunque varían de una cofradía a otra. Los tronos de cristos suelen ser más pequeños en volumen (excepto los de grupo escultórico) mientras que los de las vírgenes malagueñas suelen ser bastante grandes.
Tulipa: Especie de copa de cristal que va en las puntas de los arbotantes. En su interior, hay velas.
Túnica: Hábito que lleva tanto el Cristo como los nazarenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario